Seleccionar página

Hallazgos en ECG de Deportistas: ¿Son todos patológicos?

La actividad deportiva induce a una serie de cambios considerados adaptaciones morfológicas y funcionales en el corazón humano que son proporcionales a la intensidad del ejercicio. Debemos estar cada vez más familiarizados con éste tipo de cambios, así como identificar signos patológicos. Debido al tipo de actividades deportivas cada vez más frecuentes en la población general, así como el uso de dispositivos capaces de monitorizar continuamente la frecuencia cardíaca o incluso la calidad del sueño, aumentando el número de consultas relacionadas con éste tipo de prácticas y sus posibles consecuencias a nivel cardiovascular.

La mayoría de las patologías relacionadas con muerte súbita pueden ser identificadas a través de hallazgos anómalos en un ECG, en los que debemos hacer especial hincapié en pacientes con síntomas o antecedentes familiares de muerte súbita.

Para ello, distinguiremos tres apartados: hallazgos normales y que no precisan mayores estudios, hallazgos sospechosos y aquellos signos que nos obligan a prohibir la prácitca de ejercicio hasta valoración por cardiología.

Durante todo el artículo se muestran enlaces a mi web de referencia de electrocardiogramas: www.my-ekg.com donde podéis encontrar una explicación detallada de cada uno de los signos que se van comentando.

Hallazgos normales (Verde):

Aquellos causados por la adaptación fisiológica del corazón al ejercicio intensivo, como es el tono vagal (bradicardia) o la hipertrofia ventricular aislada.

Bradicardia sinusal  a ≥ 30lpm

Hipertrofia ventricular izquierda: Representado por QRS con voltajes elevados y determinados criterios como es el de Sokolow-Lyon. De forma aislada no es considerado patológico, sin embargo, debemos fijaSokolow-Lyonrnos si va acompañado de alteraciones como onda T negativa, depresión del segmento ST u ondas Q patológicas.

Onda T negativa o invertida de más de 1mm de profundidad en dos o más derivaciones contiguas en cara lateral (I, AVL,V5 y/ó V6) e inferior (II, AVF) como se puede observar en la imagen:

Hipertrofia ventricular izquierda

 

 

 

 

 

 

 

Depresión del segmento ST ≥ 0,5 mm de profundidad en dos o más  derivaciones contiguas.

Ondas Q patológicas:  ≥ 0,4 ms de duración en dos o más derivaciones contiguas, excepto III y aVR.

Hipertrofia ventricular derecha: Alrededor del 13% de los atletas superan el índice de Sokolow-Lyon. Al igual que con el ventrículo izquierdo, su hallazgo de forma aislada es considerado como adaptación al ejercicio.

Repolarización precoz ó elevación del punto J: Consiste en la presencia de empastamiento o slurring final del QRS o la presencia de la onda J ó elevación del punto  J ≥ 0,1 mV  en derivaciones V1 a V4. Sin otras alteraciones asociadas es considerado también una variante de la normalidad.  Puedes consultar más sobre el tema aquí.

Onda J

Hallazgos borderline: (Amarillo)

Consiste en aquellas alteraciones que, pese a ser consideradas variantes de la normalidad cuando las encontramos de forma aislada, deben preocuparnos cuando encontramos dos o más de éstas en un mismo ECG, requiere una evaluación adicional para investigar las patologías cardiovasculares asociadas con muerte súbita cardíaca.

Desviación del eje QRS hacia la izquierda (-30º a -90º)  ó hacia la derecha (> 120º).

Dilatación o crecimieto de la aurícula izquierda (P > 120 ms) ó derecha (P ≥ 2,5 mm), de hecho, recientemente se ha descrito la asociación de ejercicio intenso con alteraciones estructurales de la aurícula izquierda y, por tanto, mayor riesgo de fibrilación auricular, como puedes leer aquí.

Bloqueo completo de rama derecha del Haz de Hiss: En atletas implica unas dimensiones mayores del ventrículo derecho y por tanto menor fracción de eyección del mismo.

Hallazgos anormales (Rojo)

Son aquellas anormalidades que debemos tener siempre en cuenta, y que nos obliga a recomendar al paciente interrumpir su actividad deportiva hasta finalizar los estudios y pruebas complementarias pertinentes.

Onda T negativa > 1mm en dos o más derivaciones contiguas, excepto en aVR,III y V1. Relacionados con cardiopatía arritmogénica o con miocardiopatía hipertrófica.

Descenso del segmento ST : Profundidad ≥ 0,5 mV en dos o más derivaciones contiguas NO es considerado cambio por adaptación al ejercicio.

Ondas Q patológicas≥ 3mm de profundidad o > 40ms de duración. Presentes habitualmente en miocardiopatía hipertrófica, arritmogénica o isquémica especialmente en pacientes de más de 30 años con factores de riesgo cardiovascular.

Onda Q

Bloqueo completo de rama izquierda: Siempre considerado un hallazgo patológico, por lo que precisa de estudios complementarios.

Cualquier QRS ≥ 140ms: Indicativo de un enlentecimiento de la conducción intraventricular, precisa de estudio con pruebas de imagen.

Preexcitación ventricular:  Intervalo PR < 120ms con onda delta y QRS > 120ms Nos obliga a descartar patologías como Wolf -Parkinson-White ó vías accesorias.

Segmento QT largo: Ya sea congénito (canalopatías) o adquirido (fármacos), es un síndrome potencialmente mortal por su facilidad en derivar en arritmia ventricular. Debemos calcular siempre el QT corregido a través de la fórmula de Bazett.

Intervalo QTC

 

Patrón tipo 1 de Brugada:  Se caracteriza por una elevación persistente del Segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V2), relacionado con muerte súbita por arritmias ventriculares. Puedes encontrar más sobre Brugada aquí.

Brugada tipo 1

Bradicardia extrema: intervalo PR ≥ 400ms o bradicardia de ≤ 30 lpm en reposo.

Bloqueo aurículo-ventricular Mobitz II ó  de 3º grado . Resumimos conceptos básicos sobre bloqueo AV aquí.

Extrasístoles ventriculares: Son normales de forma aislada, pero si encontramos dos o más extrasístoles en un trazado de 10 segundos lo consideraremos patológico.

Taquiarritmias auriculares: taquicardia supraventricular, fibrilación o flutter auricular, poco frecuentes en atletas y que nos debe hacer buscar probables desencadenantes: fiebre, estimulantes, hipertiroidismo, etc.

Arritmias ventricularesparejas o más de tres extrasístoles ventriculares, estaremos ante una taquicardia ventricular no sostenida.

En resumen, una identificación precoz de signos de alarma nos permite un diagnóstico precoz de cardiopatías no conocidas en pacientes atletas asintomáticos y sin antecedentes de interés, por lo que debemos tener en cuenta qué hallazgos son sospechosos y precisan de un estudio más completo por parte de cardiología.

Para facilitar ésta labor de identificación, os facilito un esquema que podéis imprimir para vuestro chuletario, donde resume todo lo comentado en tres columnas en código de colores (verde hallazgos normales, amarillo precaución y rojo signos de alarma) para una consulta rápida. Fuente del esquema aquí.

Bibliografía:

  • International Recommendations for Electrocardiographic Interpretation in Athletes. (2017). JOURNAL OF T H E AMERICAN COL LE GE OF CARD IOLOGY. Disponible aquí. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28231933 [Acceso 30 May 2018].
  • Valle, A. y Silvero, Y. (2018). ELECTROCARDIOGRAFÍA MUY PRÁCTICA. Curso Acercap_vlc. Disponible aquí: http://www.svcardio.org/svcap/ 
  • Web my-ekg.com
  • Lobos Bejarano J.M ,Mas Casals A. De las ondas del ECG a la patología ¿A qué puede corresponder cada alteración de una onda, complejo o intervalo? AMF 2012;8(10):1083 | ISSN :1885-25217. Disponible aquí.
  • Luis Serratosa-FernándezComentarios a los nuevos criterios internacionales para la interpretación del electrocardiograma del deportista. Disponible aquí